
Pau y Mónica enseñando a jugar a la "sopa de letras" a los camareros de nuestro restaurante favorito de Mahabalipuram.

Pau alucinó con los arreglos con toallas que nos encontramos en el Hotel Indeco de Mahabalipuram, y pidió que le enseñaran para hacérselo a sus abuelas.

Cada tarde la playa de Mahabalipuram se llena de visitantes que acuden a visitar los templos de este pueblo costero.

Pau no quiso perderse la oportunidad de bañarse en el Océanos Indico, aunque la fuerte corriente no permitía entrar completamente. al agua.

Pequeño templo tallado en la roca conocida como "La Penitencia de Anjuna", muestra una escena de la vida de Buda Sidhartha.

Pau y Mónica posan frente a una representación de Laxmi, diosa hindú de la riqueza y prosperidad, y esposa del dios Vishnu.

Pau y Mónica se encontraron con esta familia mientras se cobijaban del sol dentro de uno de los templos.

Pau y Mónica visitando un conjunto de templos llamados "rathas", carros de tiro esculpidos en roca. Mahabalipuram.

Visitando un conjunto de templos llamados "rathas", carros de tiro esculpidos en roca. Mahabalipuram.

"Templo de la Orilla", quizás el más bonito y mejor trabajado de todos en Mahabalipuram (Patrimonio de la Humanidad).

En esta tienda de Mahabalipuram, Pau le compró un par de sandalias artesanales de cuero a Michel, como regalo de cumpleaños.

Pau recibe la bendición de una Bramin (sacerdote perteneciente a la casta más alta de India) en un pequeño templo de Mahabalipuram.

Paseando por las calles de Mahabalipuram encontramos a este "planchador profesional" usando una plancha a carbón.

Interior del templo de Devarajaswami, consagrado al dios Vishnu, en la ciudad de Kanchinpuram (70 km de Mahabalipuram).

Tendero posando en la "puerta" de su tienda en la entrada del templo de Devarajaswami, en Kanchipuram.

Visitando la comunidad de Auroville, a las afueras de Pondincherry, bajo un sol de justicia (23 de Julio).

Pau frente al "Matrimandir", el centro espiritual de Auroville, una estructura futurista recubierta de oro que alberga la sala de meditación de la comunidad.

Paseando por los jardines de Auroville nos encontramos estos ejemplares de árboles "banyan", considerados sagrados en India.

Una parada en el camino para tomar el aire, un día en que el calor y humedad nos afectó como pocos otros...

Maqueta del "Matrimandir", una esfera recubierta de oro, centro espiritual de la comunidad internacional de Auroville.

Un "ratha" de madera, sobre el cual los fieles sacan a pasear las imagenes del templo de Nataraja, en la ciudad de Chidambaram.

Interior del templo de Nataraja, un enorme templo consagrado al dios Shiva en su forma de "bailarín".

Laguna para las abluciones y "gopuram" del templo de Nataraja, en Chidambaram. El complejo tiene 22 hectáreas de superficie!

Templo de Airatesvara, en Dharasuram (Kumbakonam), es considerado entre los mejores ejemplos de la arquitectura de la dinastía Chola del siglo XII.

Columnas del templo de Airatesvara, en Dharasuram (Kumbakonam), considerado entre los mejores ejemplos de la arquitectura de la dinastía Chola del siglo XII.

Entrada en forma de "ratha" al templo de Airatesvara, en Dharasuram (Kumbakonam), uno de los mejores ejemplos de la arquitectura de la dinastía Chola del siglo XII.

Este hombre prepara arreglos florales y guirnaldas para los peregrinos que acuden a visitar el templo de Dharasuram, en Kumbakonam.

Esta señora pinta un mandala de su propio diseño frente a la entrada de su casa como señal de bienvenida a los paseantes y visitas. Kumbakonam.

Fieles a su cultura, que fomenta los lazos personales en la comunidad, estos vecinos charlan en la entrada de la casa de uno de ellos. Kumbakonam.

Pau se hizo un nuevo amigo mientras esperaba que le preparasen un zumo de caña de azúcar en Kumbakonam.

Puesto ambulante de zumo de caña de azúcar en Kumbakonam. Aderezado con zumo de lima, este fue el mejor zumo que probamos en todo el viaje!

Con nuestro conductor Bassa disfrutando del mejor zumo de caña de azúcar del viaje. Bassa nos acompañó por 7 días, desde Chennai a Trichy.

El edificio principal del Hotel Indeco Swamimalai es un palacio que su dueño rescató en Chennai, y trajo hasta Kumbakonam cortado en trozos.

El Hotel Indeco Swamimalai, en Kumbakonam se caracteriza por conservar un estilo propio de una granja de animales.

Un "thali" preparado especialmente para nosotros por el chef del Hotel Indeco Swamimalai, Kumbakonam.

Vecinos del Hotel Indeco Swamimalai, en Kumbakonam. El hotel se ubica en medio de varias villas de campesinos que participan del trabajo del hotel.

Campos de arroz en las cercanías de Kumbakonam, muy cerca del río Cauvery, una de las zonas más fértiles de Tamil Nadu.

Campos de arroz en las cercanías de Kumbakonam, muy cerca del río Cauvery, una zona que resultó muy afectada por el tsumani de 2004.

Como nos ocurrió durante todo el viaje, Pau se convirtió en el principal atractivo de niños y adultos que siempre acababan pidiendo una foto con él.

Aprovechando de encender unas velas a los diosos hindúes durante una visita a un templo desconocido en Kumbakonam.

Calle de Kumbakonam, un "pueblo" de "sólo" 160.000 habitantes pero que destaca por el gran número de templos que alberga.

Este es nuestro chef, el "Señor Giri" (Montaña). Abajo el "masala dosa" especial (y gigante) que nos preparó...

Exhibición del arte marcial tradicional de Tamil Nadu, el "Silambam", en un pueblo de nombre desconocido.

Luchadores de "Silambam", el arte marcial tradicional de Tamil Nadu, una disciplina en vías de extinción.

Luchador de "Silambam", el arte marcial tradicional de Tamil Nadu, una disciplina en vías de extinción.

Vecinos de una villa de nombre desconocido, cercana a Kumbakonam, donde pudimos presenciar una exhibición de "Silambam", el arte marcial tradicional de Tamil Nadu.

Posando con un grupo de luchadores de "Silambam", el arte marcial tradicional de Tamil Nadu, una disciplina en vías de extinción.

Aprovechando de dar un paseo en bicicleta por las calles de una aldea donde paramos a ver una exhibición de "Silambam"

Comiendo con Bassa en un restaurante vegetariano de Tanjore. Ese fue el último día que le vimos (25 de Julio).

Edificios del complejo que alberga el Palacio Real de Tanjore, obra de los reyes Nayak de Madurai en el año 1550.

Detalles de los cielos y columnas del Patio Real, donde el rey celebraba audiencias. Palacio Real de Tanjore.

Tomando un descanso durante la visita al Patio Real, donde el rey celebraba audiencias. Palacio Real de Tanjore.

Detalles de las paredes y columnas del Patio Real, donde el rey celebraba audiencias. Palacio Real de Tanjore.

Detalles de las columnas del Patio Real, donde el rey celebraba audiencias. Palacio Real de Tanjore.

Detalle de la cabeza del Nandi, vehículo del dios Shiva. La figura está hecha de un solo bloque de roca y pesa 25 toneladas. Templo de Brihadishawara, Tanjore.

Gopuram principal del templo de Brihadishawara, construido en el año 1010, e incluido en la lista del Patrimonio de la Humanidad. Tanjore.

Gopuram principal del templo de Brihadishawara, construido en el año 1010, e incluido en la lista del Patrimonio de la Humanidad. Tanjore.

Pintura en las paredes del templo de Brihadishawara, incluido en la lista del Patrimonio de la Humanidad. Tanjore.

Templo de Brihadishawara, construido en el año 1010, e incluido en la lista del Patrimonio de la Humanidad. Tanjore.

"Selfie" para inmortalizar nuestra visita a este templo de Tanjore, uno de los que más nos impactó y gustó de todo el viaje (y mira que vimos muchos!!!)

Dando un paseo por las calles de Trichy (Tiruchirappalli), de camino a visitar su famoso templo de Sri Ranganathaswamy (26 de Julio)

Detalle de algunas de las ofrendas ofrecidas a los peregrinos que visitan el templo Sri Ranganathaswamy en Trichy.

A la entrada al templo nos encontramos este simpático elefante que repartía bendiciones a cambio de una moneda.

A la entrada al templo nos encontramos este simpático elefante que repartía bendiciones a cambio de una moneda.

Gopurams del gran templo Sri Ranganathaswamy en Trichy. En total aquí hay 21 gopurams, el más alto de 73 metros, que definen 7 sectores concéntricos amurallados...

Peregrinas aprovechan el fresco que ofrecen los salones centrales del templo para tomarse una siesta.

Peregrinos aprovechan el fresco que ofrecen los salones centrales del templo para descansar y reponerse del cansancio comiendo algo.

Pau posa con un grupo de peregrinos que nos encontramos visitando el templo Sri Ranganathaswamy de Trichy.

Puesto de venta de comidas, ofrendas y suvenires en el interior del templo Sri Ranganathaswamy en Trichy.

Vendedor de cocos en Trichy. La leche de coco es muy buena para evitar la deshidratación por calor, así que bebimos mucho durante todo el viaje.

Gopuram del gran templo Sri Ranganathaswamy en Trichy. En total aquí hay 21 gopurams, el más alto de 73 metros, que definen 7 sectores concéntricos amurallados...

Mercado al interior del complejo que incluye al templo de Sri Ranganathaswamy (este mercado se encuenta en uno de los sectores amurallados más externos del complejo)

Bramines ofrecen sus bendiciones a los familiares de una persona recién muerta e incinarada a orilla del río Cauvery, en Trichy.

Trichy y su estanque de Teppakulam vistos desde la colina de 83 metros en la que se encuentra el templo Rock Fort.

Vista al templo Rock Fort desde el estanque de Teppakulam. La subida el templo tiene 437 escalones!!

Esperando el tren que nos llevaría desde Trichy a Madurai (26 de Julio). Ese fue nuestro primer viaje en tren del viaje!

Disfrutando de las vistas a los campos, villas y ciudades durante el viaje en tren a Madurai (160 km).

Museo en Memoria a Ghandi. Aquí se exhibe una muestra un detallado resumen del proceso de independencia de India, de 1757 a 1947. Madurai

Museo en Memoria a Ghandi. Aquí se exhibe una muestra un detallado resumen del proceso de independencia de India, de 1757 a 1947. Madurai

Museo en Memoria a Ghandi. Aquí se exhibe una muestra un detallado resumen del proceso de independencia de India, de 1757 a 1947. Madurai

Nuestro conductor de ricksha nos "espera" mientras visitábamos el Museo en Memoria a Ghandi. Madurai.

Después de mucho buscar un lugar donde lavar nuestra ropa, encontramos esta "lavanderia" en el mercado de Madurai.

Después de mucho buscar un lugar donde lavar nuestra ropa, encontramos esta "lavanderia" en el mercado de Madurai.

Comprando "moldes" para dibujar mandalas y figuras religiosas con polvo de colores... una manera fácil de imitar los dibujos que cada mañana realizan las mujeres de Tamil Nadu frente a sus casas.

Dentro del templo de Sri Meenakshi encontramos a este elefante repartiendo bendiciones a cambio de una monea. Madurai.

Dentro del templo de Sri Meenakshi encontramos a este elefante repartiendo bendiciones a cambio de una monea. Madurai.

Pasillo interior del templo de Sri Meenakshi, un inmenso complejo de 6 hectáreas de superficie. Madurai.

Peregrinos rezan y se encomiendan (susurrrando sus deseos al oido de la escultura) a Nandi, vehículo del dios Shiva. Templo de Sri Meenakshi, Madurai.

Paseo en rickshaw a pedales por el casco antiguo de Madurai. A pesar del buen rollo con los conductores, al final se montó un buen follón cuando ellos no quisierom aceptar el dinero que les pagamos, que ya era 4 veces lo acordado!

Este matrimonio llevaba un puesto de venta de frutas en el mercado de alimentos del centro de Madurai.

Posando con el matrimonio llevaba un puesto de venta de frutas en el mercado de alimentos del centro de Madurai.

El calor que sufrimos los días que estuvimos en Madurai fue agobiante y cada uno buscaba la forma de descasar donde mejor pudiese.

Felices a bordo del tren nocturno que nos llevó desde Cochin a Coimbatore (de camino a Ooty). Los días que pasamos en Ooty nos llevaron de regreso a Tamil Nadu después de haber pasado los últimos 10 días en Kerala. Noche del 8 de Agosto.

Felices a bordo del tren nocturno que nos llevó desde Cochin a Coimbatore (de camino a Ooty). Noche del 8 de Agosto.

El encargado de nuestro vagón en el tren a Coimbatore duerme con la tranquilidad que da el trabajo bien hecho.

Estación de Coimbatore, donde tuvimos que hacer un transbordo de trenes para ir en dirección a Ooty. 4 de la mañana del 9 de Agosto.

Estación de trenes de Mettupalayam, un pequeño pueblo a los pies de la cordillera de los Ghates Occidentales, desde donde comienza su recorrido el tren de vapor que asciende a Ooty.

A bordo del tren de miniatura, tirado por una locomotora a vapor, que hace el recorrido desde Mettupalayam a Ooty, situada a 2.240 msnm.

El viaje desde Mettupalayam a Ooty, tarda 5 horas para cubrir un trayecto de 46 kilómetros y 1900 metros de desnivel.

El viaje desde Mettupalayam a Ooty, tarda 5 horas para cubrir un trayecto de 46 kilómetros y 1900 metros de desnivel.

Haciendo una parada para cargar de agua la locomotora a vapor del tren miniatura entre Mettupalayam y Ooty.

Curiosos, y a veces agresivos, visitantes se nos acercaron pidiendo comida durante las paradas que hizo el tren esa mañana.

Curiosos, y a veces agresivos, visitantes se nos acercaron pidiendo comida durante las paradas que hizo el tren esa mañana.

El "Nilgiri Express" entre Mettupalayam y Ooty tarda 5 horas para cubrir un trayecto de 46 kilómetros y 1900 metros de desnivel.

El "Nilgiri Express" entre Mettupalayam y Ooty tarda 5 horas para cubrir un trayecto de 46 kilómetros y 1900 metros de desnivel.

Estirando las piernas durante una parada del viaje. A medida que fuimos ganando altura los bosques comenzaron a dejar espacio a las plantaciones de té.

Tomando un merecido descanso durante el viaje en el tren miniatura. Al final fueron 14 horas de viaje entre Cochin y Ooty.

Ooty, a 2240 msnm, es una estación de montaña que los ingleses fundaron como base para la producción de té y lugar donde pasar los meses más calurosos del año.

Actividad en el centro de Ooty. Situada a 2240 msnm, Ooty es una estación de montaña que los ingleses fundaron como base para la producción de té y lugar donde pasar los meses más calurosos del año.

Tiendas en la parte antigua de Ooty. Situada a 2240 msnm, Ooty es una estación de montaña que los ingleses fundaron como base para la producción de té y lugar donde pasar los meses más calurosos del año.

Vista a la ciudad de Ooty vista desde el Jardín de Rosas. Ooty, a 2240 msnm, es una estación de montaña que los ingleses fundaron como base para la producción de té y lugar donde pasar los meses más calurosos del año.

Vista a la ciudad de Ooty desde el Jardín de Rosas. Ooty, a 2240 msnm, es una estación de montaña que los ingleses fundaron como base para la producción de té y lugar donde pasar los meses más calurosos del año.

Ooty es un destino muy popular entre las parejas de casados, y el paseo en bote por su estanque es de las actividades más lúdicas en la ciudad.