
Muy contentos al inicio del viaje en autobús que nos llevó desde Madurai a la estación de montaña de Munnar.

Poco a poco nos fuimos acercando a los pies de los Gathes Occidentales, las montañas que hacen de frontera entre los estados de Tamil Nadu y Kerala.

Un compañero de viaje, curioso de las extravagancias de esta familia de blancos que iba en el autobús.

Comienza la ascensión y las primeras curvas en el camino. El desnivel que ganamos ese dia fue de casi mil metros.

Tras tres horas de viaje, y las primeras curvas, el sueño causó estragos entre los pasajeros del autobús.

Aquí se puede apreciar el paisaje y el camino que asciende por las montañas, dejando atrás las planicies de Tamil Nadu.

Al mediodía, después de unas cuatro horas de viaje, llegamos a un collado que marca la frontera entre Tamil Nadu y Kerala.

Aprovechando un descuido del conductor, Mónica y Pau se hicieron con el control del autobús... uno de los más ruinosos que tomamos en todo el viaje!!

A medida que fuimos ganando altura, los bosques fueron dejando paso a las plantaciones de té que abarcaban todo el paisaje.

Desde el autobús fuimos testigos de la rutina cotidiana de esta zona de montaña dominada por plantaciones de té.

Por fin, después de más de seis horas de viaje para cubrir tan solo 150 kilómetros, pudimos llegar a nuestro hotel en Munnar, y tomar una merecida ducha.

Vista desde la entrada de nuestro hotel a las montañas de los alrededores, cubiertas de bosques y plantaciones de té.

Al día siguiente de nuestra llegada a Munnar salimos a caminar por los senderos que comenzaban justo frente a nuestro hotel (30 de Julio).

Tras un intengo fallido de caminar solos por una de las plantaciones de la zona, al final nos unimos a un grupo de chicos ingleses y a su guía.

A partir de ahí, comenzamos una caminata que terminó siendo de 20 kilómetros entre plantaciones de té, prados y bosques...

Durante las siguientes 6 horas subimos y bajamos muchas veces, pero el entorno era tan bonito que el tiempo pasaba volando.

Muchas de las plantaciones de té se ubican sobre laderas muy empinadas que no son fáciles de sortear, sobre todo después de las lluvias.

Disfrutando de unas espectaculares vistas desde un mirador natural que nos encontramos en el camino.

En este tramo pasamos un poco de miedo, cuando el guía nos explicó que del bosque (a la derecha) solían salir elefantes alarmados ante la presencia de extraños... así que esta parte la pasamos lo más rápido que pudimos, empezando por el propio guía!

Muchas de las plantaciones de té se ubican sobre laderas muy empinadas que no son fáciles de sortear, sobre todo después de las lluvias.

Al llegar a la última cima, comenzamos a descender por medio de un bosque encantado, donde aún era posible que nos encontraramos con un elefante.

Esa noche decidimos hacernos un regalo y los tres nos dimos un masaje ayurvédico con aceites y esencias naturales... una pasada!

Después de mucho buscar, encontramos a un grupo de mujeres trabajando. NOs contaron que les pagan 300 rupias, unos 4 euros, por cada 25 kilos de hojas que cortan.

Aunque el trabajo de la recogida de hojas es casi exclusivo de las mujeres, en este grupo nos encontramos a este hombre, muy puesto en su trabajo 🙂

En Munnar aprendimos que las plantas de té pueden durar más de 100 años, hasta los 130 incluso, y que en época de lluvias (Junio a Septiembre) deben poderse cada 15 días.

En la zona de Munnar hay unas 35 aldeas, de unas 400 personas cada una, que viven casi exclusivamente del trabajo que dan las plantaciones de té.

El trabajo en las plantaciones es duro, de 8 a 17 horas, con una hora de descanso para comer, con un desgaste físico muy grande.

Vistas desde el autobús de camino a Thekkady, en la frontera de la Reserva Natural de Periyar (31 de Julio)

Durante el trayecto a Thekkady se puso a llover y vimos grupos de trabajadoras regresando a sus casas.

A medida que nos fuimos acercando a Thekkady, y así perdiendo altura, las plantaciones de té fueron dejando sitio a los bosques.

Estos tres buenos hombres estaban sentados en una parada al borde la "carretera", viendo la vida pasar.

Estos tres buenos hombres estaban sentados en una parada al borde la "carretera", viendo la vida pasar.

Nuestro "bungalow" en el Resort Spice Village, en Thekkady, nuestro hotel favorito de todo el viaje!

Esta es la piscina del hotel en Thekkady, el Spice Village, a la que Pau y Michel sacaron el jugo durante los dos días en que nos alojamos ahí.

Piscina del hotel en Thekkady, el Spice Village, a la que Pau y Michel sacaron el jugo durante los dos días en que nos alojamos ahí.

A la entrada a la reserva nos encontramos con estos bosques de bambú, donde anidan colonias de murciélagos.

La reserva de Periyar abarca 777 km. cuadrados, y fue creada en el año 1895. Se cree que en su interior habitan unos 750 elefantes, 35 tigres, además de bisontes, antílopes, jabalíes y una larga lista de distantas especies de monos.

Nuestro guía, Raji, que nació y creció en los límites de la reserva, nos explica sobre las distintas especies de plantas y árboles que encontramos en el camino.

Pau y Mónica posan con Raji, nuestro guía, que con su presencia casi invisible dejaba clara su gran conocimiento del bosque.

Otra parada en el camino para fotografiarnos junto a este ejemplar de árbol de banyan, el árbol más emblemático de India.

Observando una pareja de bisontes de la India en una ladera cercana.... justo a continuación de tomar esta foto tuvimos un encuentro cercano con un bisonte.... no quedó registrado por los nervios que pasamos...

Cuernos de un bisonte de la India, probablemente devorado por alguno de los tigres que habitan la reserva.

La reserva de Periyar abarca 777 km. cuadrados, y fue creada en el año 1895. Se cree que en su interior habitan unos 750 elefantes, 35 tigres, además de bisontes, antílopes, jabalíes y una larga lista de distantas especies de monos.

Este mono se come un "jackfruit", una fruta tropical muy abundante en los bosques y popular entre los monos, pero no apta para consumo humano.

Por la tarde, nos fuimos a una excursión en bote por el lago artificial creado por los británicos en el año 1895 (1 de Agosto).

Echándonos unas risas al comprobar lo cutre e inútiles de los chalecos salvavidas que nos ofrecieron en el bote.

Cada tarde se ofrecen paseos en bote por el lago artificial de la reserva, creado por los británicos en el año 1895.

Michel participa de las clases de comida india en el Hotel Spice Village. Esa noche tocó la receta de pescado al curry keralí.

Michel participa de las clases de comida india en el Hotel Spice Village. Esa noche tocó la receta de pescado al curry keralí.

Brindando con una copa de vino en el Hotel Spice Village... la única copa de vino que bebimos hasta llegar a Delhi, un mes más tarde.

Mujeres hacen la colada en el pueblo de Mudakayam, en el trayecto entre Thekkady y Allepey (2 de Agosto)

Mujeres hacen la colada en el pueblo de Mudakayam, en el trayecto entre Thekkady y Allepey (2 de Agosto)

El Che Guevara está muy presente en las calles e ideario de la gente de Kerala, un estado de gran tradición comunista.

El Che Guevara está muy presente en las calles e ideario de la gente de Kerala, un estado de gran tradición comunista.

Primeras vistas a las "backwaters", una red de canales y lagos que se ha creado por la acumulación de sedimentos en la planicie costera de Kerala.

Vistas desde nuestro hotel en Allepey a las "backwaters", una red de canales y lagos que se ha creado por la acumulación de sedimentos en la planicie costera de Kerala.

Esta es una house boat, casa flotante, pasando frente a nuestro hotel en Allepey. Este tipo de botes tradicionales se usan para ofrecer cruceros de 1 ó 2 noches por las backwaters.

Los campesinos que habitan esta zona de las backwaters usan los canales como verdaderas calles para acceder a sus campos o donde necesiten ir.

Las tierras que se encuentran en esta zona de las backwaters se usan principalmente para el cultivo de arroz.

Como es natural, las tierras de esta zona inundada de las backwaters son muy fértiles y siempre verdes.

Los pequeños canales que se encuentran entre los canales y lagos principales son los más fotogénicos, y los más utilizados por los vecinos en su vida diaria.

Los pequeños canales que se encuentran entre los canales y lagos principales, así como los senderos que siempre corren a su lado, son los más utilizados por los vecinos en su vida diaria.

Dos ejemplares de jackfruit a orillas de un canal. A pesar de su atractivo aspecto, no son muy recomendables para el consumo humano.

Durante una parada a comprar provisiones (cerveza y cositas para montar un pica pica), mnos encontramos con estos hombres extrayendo el lodo del fondo del canal, el cual luego usan como abonos en los campos de arroz.

Almorzando a bordo de nuestra casa bote, mientras el bote seguía su curso por los canales de las backwaters.

Esta es una imagen típica de los canales de las backwaters, donde las casas de la gente da directamente al agua, siempre rodeadas de palmeras... no por nada esta zona de Kerala es la mayor productora de cocos de toda India!

Esta es un cruce de canales, que permite apreciar el tipo de paisajes que se venen el corazón de las backwaters.

Posando junto a nuestro capitán de nuestra casa flotante, o kettuvallam, que es como se llaman en realidad.

Y nos pilló una lluvia tropical, más bien "monzónica" que en pocos minutos oscureció el cielo e hizo bajar la temperatura varios grados.

Acostumbrado a las lluvias de la temporada del monzón, este vecino sigue camino de regreso a casa como si nada.

Las backwaters son una red de 900 kilómetros de canales, lagos y ríos, todos interconectados entre sí.

Este un "chundan vallams" o bote largo, es un bote especial de carreras en el que caben hasta 100 remeros que suelen competir en la famosa carrera "Nehru Cup Snake Boat Race", durante la segunda semana de Agosto.

Preciosa imagen que muestra lo exuberante que resulta el paisaje y la vida de los habitantes de los backwaters.

Nuestra ducha a cielo abierto. Marari Beach Resort, en la playa de Mararikulam (a 50 km al sur de Cochin).

Pescadores de la aldea de Mararikulam reparan sus redes. Al final no pudieron salir a faenar porque esos días hizo muy mala mar.

Canal en la ciudad de Allepey. Ese día quisimos regresar a Allepey para tomar un paseo en un bote por las backwaters.

Canal en la ciudad de Allepey. Ese día quisimos regresar a Allepey para tomar un paseo en un bote por las backwaters.

Esta es la "shikara" que arrendamos esa mañana para volver a pasear por las backwaters (5 de Agosto).

Paseando en bicicleta por los alrededores de nuestro hotel en Mararikulam encontramos esta tienda donde Michel aproechó de comprar algunos "dhoti", la tela que los hombres de India se anudan a la cintura.

Niños de camino a la escuela, viajando en el interior de un rickshaw que hace las veces de "autobus escolar".

Al ver las primeras redes china paramos a mirar desde más cerca y nos encontramos a este hombre pescando desde el mismo patio de su casa.

Tras dejar las redes sumergidas en el agua por algunos minutos, se vuelven a levantar y el pescador aprovecha de capturar todo lo que se ha quedado atrapado.

Se cree que las redes chinas fueron introducidas por primera vez en Kerala en el siglo VIII, por exploradores chinos.

Cada estructura tiene por lo menos 10 metros de alto, y comprende una barra voladiza con una red extendida suspendida sobre el mar y grandes piedras suspendidas en cuerdas para hacer de contrapesos en el otro extremo.

En el lugar más inesperado posible, una peluqueria en Cochin, nos encontramos la foto de David Villa...

Antigua sede de una empresa de importaciones de especias, hoy en desuso, a orillas del puerto de Cochin.

El Hotel Brunton Boatyard, un edificio que reproduce fielmente la arquitectura holandesa y portuguesa de los siglos XVI y XVII.

Buscando un lugar para lavar nuestra ropa encontramos este "lavadero municipal", donde los dalits, o intocables, han encontrado una salida laboral con la que ganarse la vida.

Mónica posando con este fotogénico hombre que nos encontramos trabajando en este lavanderia municipal.

Sede del DYFI, Democratic Youth Federation of India, una organización independiente de jóvenes que funciona en toda India.

A esta señora la encontramos en el portal de su casa, en un barrio exclusivo de Brahmines, la casta más alta de India, única que permite a sus miembros convertirse en sacerdotes.

Mónica charla con esta señora que encontramos en el barrio de Brahmines, la casta más alta de India, única que permite a sus miembros convertirse en sacerdotes.

El Kathakali llegó a representar unas 100 obras inspiradas en los poemas épicos del Ramayana y el Mahabharata.
Comienza la sesión de maquillaje de los actores de Kathakali, una tradición de Kerala que consiste en una puesta en escena teatral de los episodios épicos de los textos sagrados del Hinduismo.

Antes de la representación del Kathakali, nos ofrecieron una sesión de bailes tradicionales de Kerala.

Valiéndose de movimientos, gestos y expresiones faciales, en completo silencio, los actores de kathakali dramatizan los rasgos de los distintos personajes de la obra, mientras que los cantantes y músicos narran la historia.

Valiéndose de movimientos, gestos y expresiones faciales, los actores de kathakali representan las ocho formas tradicionales de “rasa” o sabores, que son las emociones que se pueden transmitir a los espectadores; erotismo, heroicidad, poder, odio, cólera, compasión, terror y sorpresa.

Otro detalle curioso es que todos los actores son hombres, aunque interpreten a personajes femeninos, y utilizan un maquillaje sumamente elaborado para interpretar a sus personajes, usando el verde para dioses, y el negro y rojo para los demonios.

El kathakali ofrece una dramatización de algunos episodios del “Mahabharata”, el gran poema épico de la literatura religiosa de India, y el “Ramayana”, que relata las historias y aventuras de Rama, una de las 10 reencarnaciones del dios Vishnu.

Y, después del show de Kathakali, nos fuimos a cenar a orillas del mar, y brindamos con cerveza por el cumpleaños de Michel.

Tras la cena, nos encontramos con un grupo de chicos en la sede del DYFI, con los que nos quedamos jugando a una especie de billar con los dedos...

En la sede del DYFI, jugando a una especie de billar que se juega golpeando las pizas con las uñas...

Calle de Fort Cochin en la que se aprecia la influencia que ha tenido en la ciudad de sus distintos ocupantes europeos.

Interior de la iglesia de San Francisco, supuestamente la primera erigida por los europeos en India. Fue construida en el año 1503 por los monjes franciscanos que acompañaron la expedición de Pedro Álvarez Cabral.